martes, 24 de noviembre de 2020

Charla de la UTN

 Buenas tardes,

Me presento, soy el Secretario del Departamento de la carrera Ing. Civil de la UTN Facultad Regional La Plata.

Como tenemos abierta la inscripción al ciclo lectivo 2021 para los alumnos de primer año de ingeniería civil, quería comentarle que venimos organizando un ciclo charlas virtuales para contarles a los alumnos de los colegios secundarios qué actividades realiza un ingeniero civil, y las características de nuestra Facultad, de manera que los estudiantes puedan tener una orientación, en este contexto de virtualidad que generó la pandemia del COVID-19.

Esta charla, la daríamos docentes y alumnos actuales de la carrera, y además de la síntesis que tenemos preparada, habilitaríamos un tiempo para las consultas que puedan tener los alumnos que asistan.

Si está de acuerdo y le parece interesante, nos gustaría mucho que los alumnos del último año del colegio participen, y, si quieren, pueden asistir con alguno de los docentes que los acompañe. Por ello, le solicito si es posible difundir la invitación y la documentación adjunta por los canales institucionales de difusión a los colegios secundarios de la región.

La charla está prevista para el martes 24 de noviembre a las 15.30 horas por zoom, y estaremos reunidos por una hora.

 

Link de la reunión de zoom

https://utn.zoom.us/j/89716902134

ID de reunión: 897 1690 2134

 

También, le adjunto el afiche de la carrera, el link de Youtube para visualizar un video breve de la carrera Ingeniería Civil, de esta manera los estudiantes tendrían un primer acercamiento y luego podrán consultar sus dudas o inquietudes en la reunión.

 

Link de Youtube

https://youtu.be/2a6oTjwW3W0

 

Le envío un afectuoso saludo, y desde ya muchas gracias.

 

Ing. Christian Occhiuto

Secretario de Departamento

 

Departamento Ingeniería Civil

UTN- Facultad Regional La Plata

sábado, 21 de noviembre de 2020

ENTREVISTAS EN ENTORNOS VIRTUALES FORMARTIVOS

Porque creemos que es importante generar experiencias a travez del "Hacer" aproximándote a vivencias más cercanas al mundo del trabajo, considerando las necesidades actuales, los distintos estilos generacionales con los que te encontrarás , incorporando herramientas a travez de un espacio de autoconocimiento para la toma de decisiones, ayudándolos a proyectar tus metas, con una visión de superación.
Es importante trabajar habilidades blandas (Actitudes, emociones, comunicación, desarrollo personal y trabajo en equipo) con el fin de que en tu futuro cercano en el contexto de la empleabilidad puedan desarrollarse efectivamente. Unite a esta propuesta de entrevistas simuladas en entornos virtuales, en el taller de practicas. Te esperamos!

jueves, 5 de noviembre de 2020

Química charla con los 3ros



La UNLP informa

 



Informamos que desde el 2 de noviembre y hasta el 18 de diciembre se encuentran abiertas las Inscripciones para el Ingreso 2021 a la Universidad Nacional de La Plata. 

Aprovecho la ocasión para invitarles a la Actividad de Cierre del Proyecto de Articulación entre Niveles Vení a la UNLP: El acceso a la educación superior como objetivo, posibilidad e imaginario de estudiantes de la escuela secundaria, a desarrollarse el miércoles 18 de noviembre del corriente año.

La intención del encuentro será generar un espacio de intercambio de experiencias, teniendo en cuenta la complejidad del contexto, poniendo el eje en el análisis y comprensión de  las trayectorias y la terminalidad. La actividad está destinada a Tutores y a todas aquellas instituciones educativas que mantuvieron algún tipo de contacto con la Dirección de Vinculación con el Nivel Medio de la UNLP, a través de la aplicación parcial o total de dicho Proyecto, de la realización de las charlas Vení a la UNLP, de la participación en la Expo UNLP, Vivo la UNLP y/o Experiencia UNLP.

A continuación dejamos información sobre el encuentro:

Miércoles 18/11: "Actividad de Cierre: Vení a la UNLP-Articulación entre Niveles", a las 10 o a las 14 horas  (ofrecemos dos horarios para que elijan uno, el fin es facilitar su participación en la actividad. En ambos horarios se abordarán los mismos contenidos.)  

Link de ingreso a los encuentros: https://veni.unlp.edu.ar/b/ven-iuf-lky 

La plataforma es de muy fácil acceso, no requiere registro, creación de usuario o contraseña. Pueden ingresar desde una computadora o celular sin la necesidad de descargar ninguna aplicación. Les pedimos hacerlo sin conectar cámaras y micrófonos al principio, hasta lograr buena conectividad de todos los participantes.  

"Es nuestro deber como gestores de la educación pública reconocer la potencialidad, la capacidad y las expectativas de cada estudiante, y desarrollar procesos de orientación para el estudio y el trabajo, con el fin de permitirles una adecuada elección profesional y ocupacional. Porque la educación pública es la herramienta de transformación individual y social más eficiente y eficaz en pos de la igualdad, el bienestar y el desarrollo sustentable. " 

Esperamos contar con su presencia,

Saludos cordiales,

Lic María Eugenia Ramallo

Directora

viernes, 30 de octubre de 2020

Charla con el Dto de Electrónica en la Técnica 3 de Temperley - 29/10/2020

Alumnos de 7mo 2da y docentes de la Tecnicatura de Electrónica junto a los directivos del establecimiento, dieron una charla informativa y contestaron preguntas a alumnos de los 3ros años y sus familias para orientarlos sobre la especialidad. Estamos orgullosos de nuestros estudiantes, por su crecimiento y su evolución en lo profesional y en lo humano, los felicitamos por su desempeño. Se vivieron momentos muy emotivos... gracias a todos los que colaboraron para lograr este encuentro. Estamos haciendo historia en al Técnca 3 de Lomas de Zamora.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Charla para los 3ros años

LOS ALUMNOS DE 7MO AÑO DE ELECTRÓNICA Y DE QUÍMICA JUNTO A SUS DOCENTES TE CUENTAN 

SOBRE AMBAS ORIENTACIONES PARA QUE VOS PUEDAS DECIDIR


También podrás verlas en directo por nuestra página de Facebook

👇


https://www.facebook.com/Tecnica3Lomas



Formulario de inscripción 👇

sábado, 10 de octubre de 2020

Charla sobre Biotecnología

 Charla sobre Biotecnología 

Martes 13 de octubre a las 17:00 hs con inscripción previa



martes, 6 de octubre de 2020

Ciclo de seminarios web - Fundación YPF

8 de octubre a las 16:00 hs

 

Formulario para inscribirse 👇

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=wxiAA2xhRkutm6qQB_cBtfg4bvZI6wJFnLMPwx6Pr-ZUODRGTUo5RFpZNkVOWVhFOElRS1A4MzU2OC4u

lunes, 5 de octubre de 2020

Exposición Universitaria Virtual 6, 7 y 8 de octubre - Fundación CEMAR

EXPOSICIÓN UNIVERSITARIA VIRTUAL - FUNDACIÓN CEMAR

DESTINADO A ESTUDIANTES DE LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS DE COLEGIOS SECUNDARIOS

Enviamos a continuación el programa y el sitio web por donde se transmitirán los paneles - 6, 7 y 8 de octubre.

Encontrarás:

  • Presentaciones de todas las instituciones educativas - Hay propuestas muy interesantes para el 2021.

  • 6 y 7 de octubre - Paneles en vivo. Podrás ver el panel haciendo CLIC en el reproductor, en el horario que inicie el panel (NO ANTES) Podrás verlos directamente en el sitio web, o al abrir la pantalla pasarás directamente al canal de YouTube de Fundación CEMAR. Para que el chat esté habilitado, debés ingresar a YouTube, y podrás hacer todas las consultas que quieras a los profesionales de cada panel.

  • 8 de octubre - Presentaciones profesionales - En vivo y otras grabadas previamente.

Programa: https://fundacioncemar.org/adjunto/programa67y8.pdf

EL SITIO WEB ESTARÁ HABILITADO A PARTIR DEL DÍA SÁBADO 3 DE OCTUBRE.

SI INGRESAN ANTES - EL LINK NO SERVIRÁ.

Sitio: https://sites.google.com/view/expounivirtual2020/home

POR FAVOR COMPARTIR CON TUS COMPAÑEROS y DOCENTES

Muchas gracias.

Alejandro Lugos.

Fundación CEMAR.



viernes, 25 de septiembre de 2020

Ciclo de disertaciones con profesionales sobre Medio Ambiente y Seguridad e Higiene

Seguimos con el Ciclo de Disertaciones de Profesionales

En esta ocasión se trata de Juan Ramón Pérez, Lic. en Seguridad, Higiene en el Trabajo, Especialista en Aguas y Saneamiento Ambiental y Miembro del Equipo de Evaluación y Coordinación de Desastres de Naciones Unidas.

Imperdible! Si no pudiste presenciarla mirala acá 👇 "Salvando vidas"

Viernes 9 de ctubre a las 18:00 hs


-------------------------------------------------------------------

Muchas gracias Lic. Ignacio Do Carmo por tu tiempo, tus saberes y                           tu comprometido con el Medio Ambiente


4ta charla, el viernes 5 de octubre de 2020

Si no pudiste vera mirala aquí 👇





                            

------------------------------------------------------------------------

Muchas gracias Lic. Gonzalo Arnedillo

por tu aporte y tu entusiasmo al transmitirnos tu pasión por el cuidado del Medio Ambiente.


Si no pudiste estar presente mirala aquí 👇


Participá de la Tercera charla el viernes 2/10/2020 a las 18 hs

-------------------------------------

¡Muchas gracias Lic. Amalia Buraztyn Fuentes por compartir con nosotros tu trabajo y transmitirnos el interés por a la ciencia que posibilita el cuidado de las personas y del Medio Ambiente!


Si no pudiste estar presente en la charla mirala aquí 👇




Lunes 28/9/2020 2da charla a las 18 hs.

¡Te esperamos!

-----------------------------------

¡Muchas gracias Dr. Agustín Rearte por compartir tus saberes, tu tiempo y tu entusiasmo por la protección del Medio Ambiente!


SI TE PERDISTE LA CHARLA MIRALA AQUÍ 👇




Viernes 25/9/2020 a las 18:00 hs. comenzamos con la primer charla de este ciclo.

¡No faltes! 


lunes, 21 de septiembre de 2020

Cursos en la UNLZ

 ¡No te lo pierdas! Cursos por Zoom en la UNLZ con CERTIFICACIÓN ACADÉMICA

INICIO DE DOS CURSOS: Comienzan el lunes 28/9 y el martes 29/9

Hoy viernes 25/9/2020 a las 19:00 hs. reunión virtual para que te informes https://meet.google.com/fhg-hkdt-ytd

Ver reunión informativa por Facebook: 

https://www.facebook.com/fiunlz/videos/1307500509396872 

1- Auxiliar en Sistemas Integrados de Gestión (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad e Higiene) 

Mas información sobre este curso: 

https://drive.google.com/file/d/1_tvRPf3b26FC875EpGEEw90b2rB8cKen/view?usp=sharing

2- Diseño Asistido (Dibujo asistido por computadora y Metrología Dimensional)

Más información sobre este curso: 

https://drive.google.com/file/d/1kD5uG3P0BlZm77-dvdd_NMNpjwW7RPOy/view?usp=sharing

 

Formulario de inscripción para los cursos

https://docs.google.com/forms/d/18H3cYsw7nXHepLL_T9TaqDxklpo0ViIzwTaKwFjCgp4/edit?usp=sharin


Mas información sobre la cursada: https://drive.google.com/file/d/1Q-72BhYx2eZpY1ge4GXuiA-VcmsZji0F/view?usp=sharing


El  jueves 24 de septiembre a las 11 hs. se dió a conocer el inicio a los cursos de capacitación que se realizarán en la UNLZ en los que participarán más de 180 estudiantes de Escuelas de Educación Secundarias Técnicas de las Regiones 2, 3 y 5. Por   la   presente   se   invita   a   todos   los  Inspectores   Jefes   Regionales,   Distritales, Inspectores de Enseñanza Técnica de los Distritos  correspondientes  y a los docentes y directivos de cada escuela. El evento se realizará por Zoom

Podrán acceder directamente desde el siguiente link: 

https://us02web.zoom.us/j/86143946043?pwd=bHJxZ2NjdkluRzNSdXJkbFhXZnJRQT09

Pof. Mariano Ferrari Director 

Dirección de Educación Técnica 

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

La Plata, 21 de septiembre de 2020. A la Dirección de Inspección General A las Jefaturas Regionales 2 – 3 - 5

A las Jefaturas Distritales A los Inspectores Areales

COMUNICADO Nº34/2020 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA

jueves, 17 de septiembre de 2020

Del Pasto al Queso

 

Si no pudiste presenciar la charla mirala aquí 👇



Te invitamos a unirte a un seminario de charlas en el marco de las Prácticas y Técnicas Analíticas a las 14:30 hs.

La misma la organiza Fructusterra, ellos tienen como objetivo: Consolidar una red de especialistas, estudiantes e instituciones ligadas al agro, Escuelas agrarias, Estaciones Experimentales del INTA, Productores, Fundaciones y Centros de Extensión para compartir saberes y generar aprendizajes significativos sobre producción alimentos, la salud y el ambiente con enfoque agroecológico y con el fomento de la interdisciplinariedad.

El jueves 17 de sept de 2020 14:30 – 16:00 Hora estándar de Argentina - Bs As

Información para unirse  Unirse con Google Meet : meet.google.com/ard-nnmq-dyg

 


lunes, 14 de septiembre de 2020

Visita virtual a EXULTT

Sumate!  No te pierdas a este vertiginoso jueves que preparamos para vos!

Alguna Vez pensaste que podías visitar una planta industrial en medio de una Pandemia!?

Lo vamos a hacer posible gracias a la familia Exultt, que tiene un equipo de trabajo de reconocida experiencia, dedicado exclusivamente a brindarle lo más importante: confianza preservando la seguridad e integridad de los clientes. Son una industria de fabricación de artículos eléctricos.

 



Podes conocer mas en su web: http://exultt.com.ar/ Sera el Jueves a las 13:45 Horas... 


lunes, 7 de septiembre de 2020

Tres encuentros imperdibles con Profesionales de la UNSAM que nos cuentan sobre Nanotecnología


18/9/2020




Primera charla




Segunda charla



Tercera charla





Te contamos un poco sobre la Institución disertante:
En 2015, comenzaba la historia del instituto en el marco de la UNSAM. Los primeros integrantes se fueron juntando en el edificio de la Fundación Argentina de Nanotecnología, para lanzar el ambicioso proyecto de crear un nuevo centro de investigación, desarrollo y formación de recursos humanos en nanotecnologías, en el ámbito de una universidad nacional. 
Un grupo de jóvenes investigadores, aun en sus estadías postdoctorales en diferentes países, colaboraban con entusiasmo en el diseño de las líneas temáticas y los laboratorios. Esta aventura se ponía en marcha...
El plan estratégico apuntó a generar conocimiento científico-tecnológico y recursos humanos de primer nivel, a interactuar con otros grupos, laboratorios e institutos, y emprender proyectos tecnológicos con empresas. Logramos un fuerte apoyo por parte de la INS_UNSAM, y lanzamos un programa de reclutamiento de investigadores jóvenes, adquisición de equipos y proyección de espacios. Del cual vos podes ser parte!
Te dejamos la data para que encuentres en las redes todo sobre esta Gran Institución que se une a la Educación Pública:


lunes, 31 de agosto de 2020

Cursos gratuitos y charlas de interés




La municipalidad de Lomas de Zamora los invita a participar del curso gratuito de capacitación básica y manejo de Windows. Inscribirse con tiempo pues los cupos son limitados. 
Se pueden inscribir en
 https://form.jotform.com/202416069001644



Charlas de interés en Universidades


Programa Vivo la UNLP 2020 Virtual, actividad que se desarrollará del 5 al 9 de octubre del corriente año. 
Este evento invita a estudiantes del último año de escuelas secundarias públicas a disfrutar, conocer y descubrir los mejores lugares de la Universidad Nacional de La Plata, a través del diálogo con  Estudiantes Universitarios Guías, que compartirán sus experiencias, promoviendo el intercambio y acompañamiento a futuros ingresantes. Durante toda la semana, los chicos y chicas de la secundaria podrán conocer las 17 facultades con sus más de 115 carreras, becas, beneficios y los diversos espacios y dependencias que tiene la UNLP para promover el ingreso, la permanencia y el egreso.

Este año y por el contexto de emergencia sanitaria, la actividad se desarrollará de manera virtual, lo que posibilita ampliar la participación a jóvenes que se encuentren en localidades alejadas a nuestra ciudad. 

Los y las jóvenes que deseen participar, podrán hacerlo completando el link que figura a continuación:

https://acortar.link/4GCYJ

La pre-inscripción al Programa VIVO la UNLP estará abierta hasta el viernes 25 de septiembre.

----------------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ingeniería de la UBA
                                                                  invita a alumnos y alumnas de los últimos años del secundario a participar de la Charla Virtual sobre la carrera de Ingeniería en Petróleo, a realizarse el próximo 9 de septiembre a las 10 horas.
Inscripción hasta el sábado 5 de septiembre:  comuniv@fi.uba.ar

Adjuntamos flyer de la actividad.

Programas de TV de interés


La liga de la ciencia

La Televisión Pública Argentina presenta un ciclo dedicado al mundo del conocimiento que busca poner en primer plano las ideas, la creatividad y la pasión de todos aquellos que producen investigaciones en ciencia y tecnología.
Un programa periodístico que muestra el potencial de la ciencia argentina y, al mismo tiempo, echa luz sobre las incógnitas del mundo del conocimiento, utilizando diferentes formatos como animaciones, experimentos en vivo, columnas y clases magistrales compactas.
La liga de la ciencia” es un programa de divulgación científica conducido por Andrés Rieznik y María Eugenia López, dos jóvenes científicos en actividad que representan a una generación de divulgadores que, además de los medios tradicionales, utilizan la web y las redes sociales para transmitir su mensaje de curiosidad y reivindicación del pensamiento crítico.

Programa en vivo: Sábados 15:00 hs.
Pueden ver el programa en vivo y los anteriores por la computadora o el celular
https://www.tvpublica.com.ar/programa/la-liga-de-la-ciencia/
Actividad propuesta por la Profesora Alejandra de los Ríos


miércoles, 26 de agosto de 2020

Charlas sobre Nanotecnología


. 
 La palabra nanotecnología se encuentra cada vez más presente entre nosotros. No
hace falta dedicarse a la ciencia para toparse con ella por uno u otro motivo: desde el
comienzo del siglo XXI, de hecho, se fue introduciendo en la cultura popular y en nuestro día a día. Desde películas de ciencia ficción (Hulk, en 2003, tenía nanotecnología en el cuerpo, al igual que el malo de Spiderman de 2002), hasta unos cuantos productos que se anuncian con la palabra “nano” inmiscuida en alguna parte de la marca o el modelo (hay, incluso, planchitas para el pelo y raquetas de tenis que contienen nanotecnología).
Para entender por qué el mundo de la nanotecnología es fascinante, tenemos primero que tomar dimensión de cuán pequeño es un nanómetro. Así como dentro de cada centímetro de una regla escolar hay diez rayitas más chicas correspondientes cada una a un milímetro, dentro de cada milímetro hay nada menos que un millón de nanómetros.
Ni siquiera con un microscopio podemos llegar a ver estructuras de unos pocos
nanómetros. Son muy, pero muy chicas, tan chicas que es difícil concebirlas sin proponer alguna comparación un poco más cercana a nuestra cotidianeidad. Imaginen que hay diez personas esperando en fila el colectivo. Dicha fila mide unos siete metros de largo, porque cada persona, parada, ocupa algo menos de un metro. Ahora bien: si cada persona ocupase solamente un nanómetro, en esa misma fila no cabrían solo diez personas sino toda la humanidad entera. La humanidad entera en siete metros de fila.
¿Pero por qué la nanoescala nos resulta tan interesante?
Cuando los materiales se presentan en partículas más pequeñas que unos cien nanómetros de tamaño, sus propiedades empiezan a cambiar de modo
sorprendente, debemos entender a la nanotecnología como una revolución que introduce un nuevo paradigma.
Si dividimos un lingote de oro en trozos más pequeños, seguiremos teniendo trozos que lucen aparentemente igual que el lingote original. Si a su vez dividimos estos trozos en trozos cada vez más pequeños, ocurrirá lo mismo… y acá es donde alguien nos podría interrumpir y decir que esto ya lo postuló el griego Demócrito hace casi 2500 años, y que el trozo de oro se podrá dividir hasta que se alcance el tamaño de un átomo, que es justamente la unidad elemental indivisible.
Y todo esto es verdad. Pero antes de llegar a ese punto ocurre algo interesantísimo: El oro de menos de 100 nanómetros ya no es dorado: sucesivamente va pasando por distintos colores conforme se reduce su tamaño. Hay oro nanoparticulado de color rojo, también lo hay de color verde y azul.
Un problema de superficie
La clave para entender este fenómeno está en comparar cuántos átomos tiene en total un trozo de material y cuántos de ellos se encuentran en la superficie externa de ese trozo. A ver: imaginemos que sacamos un dado de un cubilete y queremos pintarlo de azul. Si el dado mide unos dos centímetros por lado, al terminar nuestra tarea habremos pintado de azul 6 caras completas, cada una de 2 cm x 2 cm. Si ahora con una sierrita cortásemos el dado por la mitad, aparecerían 2 caras nuevas, también de 2×2, que están sin pintar.
Los dos medios dados juntos pesarían lo mismo que el dado antes de ser cortado, pero ahora, evidentemente, habría mayor cantidad de moléculas expuestas en la superficie. Si las pintamos y luego volvemos a cortar los pedazos que obtuvimos, por cada corte que hagamos, nuevas moléculas que antes estaban en el interior del dado ahora estarán en la superficie y deberán ser pintadas. A medida que los pedazos del dado sean cortados en pedazos cada vez más pequeños, más moléculas van quedando expuestas en la superficie.
Al principio, la mayoría de las moléculas del dado estaban en su interior. Al dividirlo en
una enorme cantidad de dados más chicos, cada vez más moléculas del interior pasaron a estar en contacto con el exterior. Cuando los pedazos del dado midan aproximadamente cien nanómetros de lado, se empezará a incrementar exponencialmente la cantidad de moléculas en la superficie.
En otras palabras, cuando llegamos a la nanoescala los pedazos de un material cualquiera son tan chicos, que ya contienen más moléculas en su superficie que en su interior. Y resulta que los átomos y moléculas ubicados en una superficie se comportan de modo diferente a los que se alojan en el interior de un material.
Cuando hay más átomos internos que externos en el lingote de oro, los efectos que
prevalecen son los de los átomos del interior. Pero en la democracia de
los nanomateriales, las mayorías se revierten como ya sabemos por debajo de los
100 nanómetros y entonces pasan a gobernar los átomos de superficie, que tienen otras propiedades ópticas y electrónicas. Y entonces el oro ya no es más dorado.
Los usos de los nanoobjetos
A tamaños más pequeños aún, empiezan a jugar un rol crucial muchos efectos cuánticos y de transferencia de energía que permiten que ciertos nanoobjetos emitan luz muy intensa, o bien calor.
En el ámbito biológico, los nanoobjetos pueden ingresar tanto a células que decidan
capturarlos, como a otras donde se filtran sin pedir permiso, aprovechando su
pequeñísimo tamaño. Además, pueden superar barreras biológicas impermeables para entidades más grandes, como puede ser, por ejemplo, una bacteria.
Todo esto los hace especialmente útiles a la hora de diseñar estrategias para acceder a un conjunto de células específico, para disminuir la toxicidad de un fármaco, o bien para aumentar su eficacia. Una verdadera revolución dentro de la farmacología y de la
medicina.
Otras aplicaciones de los nanoobjetos tienen que ver con la informática y los circuitos,
debido al enorme incremento de velocidad que puede lograrse para transmitir la
información en la nanoescala y gracias a la excelente conductividad de
los nanomateriales que no disipan energía en forma de calor. Los nanomateriales, como por ejemplo el grafeno, son cada vez más livianos y resistentes. Entre las propiedades fascinantes del grafeno están la de ser muy flexible pero a la vez más duro que el diamante.
La cantidad de aplicaciones que ya están apareciendo y las que están por aparecer son innumerables, pero incluyen desde pantallas a la vez irrompibles y plegables, hasta pinturas que recolectan la energía del sol, pasando por reemplazos de partes dañadas de nuestro cuerpo que van mucho más allá que una prótesis convencional.
Richard Feynman, Premio Nobel, ya se la veía venir en 1959 y, para referirse a la
posibilidad de trabajar en un futuro en la nanoescala manipulando la materia a nivel atómico y molecular, profetizaba, cual chofer vernáculo de transporte público: “Hay mucho lugar allá en el fondo”.

Oferta académica

Universidades Nacionales

Formación terciaria en

CABA  https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/estudiantes/inscripcionescolar/terciario

Prov. de Bs. As.  http://www.abc.gov.ar/oferta-carreras-terciarias


Lenguaje corporal

El Lenguaje de los Gestos


El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor.
Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.
El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes  llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).
Dicho esto, veamos todo lo que somos capaces de comunicar con nuestro cuerpo y rostro.

El arte de comunicar para el éxito profesional

Entrevista laboral

Cómo preparar la entrevista laboral

Antes de la entrevista
Conviene tener información sobre el puesto vacante, sobre lo que está buscando el empleador, por ejemplo: cuáles son las tareas y responsabilidades del puesto, cuáles son los conocimientos necesarios, si tiene personal a cargo, si tiene jefe directo o a quién responde y cuánto se paga en el mercado por un puesto similar. También, si fuera posible, obtener información general del empleador, por ejemplo: a qué se dedica la empresa, los productos o servicios que brinda, la cantidad de empleados que tiene, si posee sucursales, etcétera. Recomendamos que tengas presente lo escrito en tu Currículum vitae, analizá tus fortalezas, tus puntos débiles, y pensá argumentos para explicarlos. Toda esta información te ayudará a estar más tranquilo y a manejarte mejor en el momento de la entrevista.

Durante la entrevista
El entrevistador tiene el objetivo de comprobar si tenés los conocimientos o habilidades que el puesto de trabajo requieren. Para darse cuenta de esto te pedirá que hables de vos, te hará preguntas sobre datos de tu Currículum vitae, te preguntará si sabés hacer las tareas requeridas, quizás indage en algunas cuestiones de tu vida personal, tu disponibilidad y tus intereses. Ese será el eje de la entrevista, nada que no puedas contestar de manera sencilla y cómoda.
Las preguntas pueden ser de distinto tipo:
Directas: ¿Sabe usted hacer X tarea? ¿Sabe usted operar X máquina? ¿Maneja el Excell?
Hipotéticas: ¿Qué haría usted si ocurre X situación? ¿Si no funciona X, usted cómo lo reemplazaría?
Sobre su historia: ¿Qué hacía usted en X empresa? ¿Por qué dejó ese trabajo? ¿Por qué estudia?
Sobre sus proyectos: ¿Qué es lo que espera usted de sus estudios?

Vos necesitás conocer claramente lo que ofrece el empleador, es decir, las condiciones laborales (salario, horario, premios, capacitación, etc.) y cuáles son las tareas que él necesita cubrir (las responsabilidades, herramientas que se usan, a quien reporta, etc.). Preguntá lo que necesites para poder tomar una decisión.
Recordá:
Estás ahí porque te interesa el trabajo.
Te citaron a una entrevista porque eligieron tu Currículum vitae y te querían conocer más.
Tal vez obtuviste la entrevista pero aún no sabes si le gusta ese trabajo o si podés realizarlo y necesitás tener más información sobre lo que ofrecen o sobre la tarea.
Posibles preguntas de una entrevista
Posibles preguntas que te pueden realizar durante la entrevista y ejemplos de respuestas. Aquí encontrarás ejemplos que le ayudarán a pensar posibles argumentaciones.
Motivación y expectativas
¿Por qué ha respondido a nuestro anuncio? (Porque pienso que voy a hacer bien el trabajo, porque tengo experiencia y conocimientos sobre ese puesto, porque es algo que me interesa, porque me permitirá aprender nuevos temas, etc.)
¿Qué sabe de nuestra empresa? (Conozco a qué se dedica, que hace años que es la más importante de la zona, que es nueva, etc.)
¿Cree que puede realizar este trabajo? ¿Cuáles pueden ser serán las ventajas y los inconvenientes para poder realizar este trabajo? (Es similar a mi trabajo anterior, no creo que vaya a tener dificultades, y lo que me resulte nuevo podré aprenderlo. Está relacionado con mis estudios y tengo capacidad para aprender cosas nuevas).
¿Cree que se adaptará a este trabajo? (Si, porque trabajé en tareas similares; si, porque me entusiasma aprender; si, porque me interesa incorporarme en esta empresa, etc.)
¿Qué puede aportar a nuestra empresa? (Conocimientos, experiencia, entusiasmo, ganas de aprender y de progresar).
Experiencia laboral
¿Por qué dejó su último trabajo? (No me convenía económicamente, porque me mudé, porque hubo una reducción de personal, porque mis intereses no coincidían con las tareas que desarrollaba ahí).
Cuénteme sobre su último trabajo, ¿qué tareas hacía?
Describa un día típico en su último trabajo.
¿Cuáles eran las tareas más difíciles? ¿Cuáles las de mayor responsabilidad?
De todos sus trabajos, ¿cuál fue el que más le gustó? ¿Cuál fue en el que más aprendió?
¿Qué es lo que más y lo que menos le agradó de su trabajo anterior? (Lo que más me agradaba eran los compañeros, lo que aprendí; lo que menos: el sueldo, la distancia, el desaprovechamiento de mis habilidades).
¿Qué piensa que me dirían sobre usted en su último trabajo? ¿Qué piensa que fue valorado de usted en sus últimos trabajos? (soy trabajador y cumplidor, soy innovador o creativo, soy muy puntual y respetuoso, etc.)
Cuénteme sobre sus jefes anteriores (Evitá las críticas, sobre todo personales).
¿De lo que estudia, qué ha utilizado más en sus puestos de trabajo?
Formación
Recordá lo que escribiste en tu Currículum vitae. No dejes de lado cursos de oficios, talleres, pasantías, jornadas, seminarios, etc. que estén vinculados con el puesto a cubrir.
¿Cuáles son sus estudios?
¿Por qué eligió estos estudios? ¿Por qué eligió ese oficio?
¿Piensa seguir estudiando? ¿Por qué?
¿Puede trabajar y continuar sus estudios? ¿Sus estudios le restan tiempo a su rendimiento laboral?
¿Cómo maneja los horarios para poder estudiar y trabajar?
¿En qué momentos estudia?
¿Cuántos días pide por examen al año?
¿Qué influyó en la elección de sus estudios?
¿En qué materias se destaca más? ¿Por qué?
¿Cuáles son las materias más complejas para usted?
¿Qué rama de su profesión u oficio le interesa más?
Si pudiera volver a empezar, ¿elegiría lo mismo?
¿Qué es lo más útil para sus trabajos de lo que ha aprendido en sus estudios?
De lo que estudia, ¿qué ha utilizado más en sus puestos de trabajo?
¿Cuál es el grado de conocimiento sobre idiomas, computación, maquinarias especiales, oficios, etc.?
Aspectos de la vida personal
Estas preguntas le permiten al entrevistador obtener datos sobre algunas características personales del postulante, entre ellas responsabilidad, dinamismo, carácter, disposición para aprender, iniciativa, creatividad, tenacidad, seguridad.
Cuénteme un poco sobre usted mismo (relatar aspectos positivos de su vida personal: familia, actividades sociales).
¿Qué otras actividades realiza además de trabajar?
¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles? (soy trabajador, soy honesto, tengo buena relación con la gente. Débiles: no me gusta equivocarme, soy demasiado exigente conmigo mismo, soy muy obsesivo).
¿Cómo se desempeña mejor, en equipo o solo?
Laboralmente, ¿qué objetivos tiene? ¿Cuál es su proyecto?
Las preguntas que puede hacer el postulante
¿Cuáles serán mis responsabilidades?
¿Qué tareas tendría que realizar?
¿Cuál será el horario de trabajo?
¿Qué beneficios me ofrece la empresa: capacitaciones, plus de dinero por presentismo, progreso en el puesto de trabajo, viajes, horas extras?
¿Con cuántas personas voy a trabajar?
¿Quién será mi jefe?
¿Por qué está este puesto vacante?
¿Cuál será la remuneración para este puesto?
¿Existe un período de prueba?
¿Podría describirme un día típico de trabajo?
¿Cuándo tiene pensado tomar una decisión sobre la contratación?


https://www.argentina.gob.ar/trabajo/consejosdeempleo